Flora y Fauna
Flora:

En el suelo llano de la región alternan los terrenos solitarios con manchones de humus fértil y pastizales. En las tierras mas bajas y solitarias predominan arbustos y matas como la Brea, el Cachiyuyo y la Barba de Tigre. Una de las especies mas características es el Jume, arbusto pequeño cuyas cenizas ricas en carbonato de sodio se utiliza para la fabricación de jabones.
Al norte acercándonos al limite con Sgo. del Estero, el paisaje nos ofrece abundante cantidad de Pencas y Cardones. El cardón se singulariza por el gran tamaño, es una planta que ha transformado sus hojas en largos tallos verticales compuestos de un sostén fibroso recubierto de una gruesa pulpa carnosa donde almacena el agua que le ayuda a soportar sequías y el calor.
En las partes mas altas de la región existe una vegetación característica del bosque Chaqueño formada por Algarrobos Negros, Algarrobos Blancos, la Brea, la Barba de Tigre, la Tusca, el Garabato Blanco y arboles de madera dura como el Quebracho Blanco, Quebracho Colorado y el Guayacán.
También hay especies comunes en la región serrana como Mistol, el Chañar, el Espinillo y el Tintinaco.
El Mistol es un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura. De sus cortezas y de sus raíces se obtiene una tintura de color café. Con su fruto se fabrica Patay, Arrope y Aguardiente.
Vegetación Halófila:
En la reserva de Mar Chiquita se puede encontrar una vegetación halófila, es aquella que esta formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad.
Fauna:
En la reserva se llevan registradas 329 especies de aves de las cuales 142 corresponden a especies directamente relacionadas con ambientes acuáticos, 35 especies de reptiles, 16 de anfibios (ranas y sapos), y un número todavía no precisado de mamíferos entre los que son comunes el coipo o nutria que se explota comercialmente en Miramar, los zorros, los hurones, las comadrejas y el puma.
Las aves constituyen el grupo más diverso, abundante y vistoso. Entre lasespecies más atractivas están los flamencos, emblema de la laguna. Mar Chiquita tiene el privilegio de contar con tres de las seis especies deflamencos que hay en el mundo: el flamenco austral o chileno es el mas común, habiéndose registrado hasta 100.000 ejemplares. Nidifica en grandes colonias en islas alejadas de la costa. El flamenco andino o parina grande y el flamenco de James o parina chica son especies poco comunes que visitan la región en invierno, migrando desde las lagunas andinas de gran altura del norte de la Puna argentina, chilena y boliviana, donde se reproducen.
Artemia Salina:
Una Artemia Salina es una especie de crustaceo. Habita en aguas salobres(se llama agua salobre al agua que tiene más sal disuelta que el agua dulce, pero menos que el agua de mar).
Los huevos pueden permanecer inactivos durante largos períodos (hasta 10 años) en condiciones de total ausencia de agua y oxígeno, y a temperaturas por debajo del punto de congelación.
El adulto puede llegar a medir hasta 1 cm en promedio, y dura 1 año con vida aproximadamente.
Se alimentan de fitoplancton, en especial algas de los géneros Chlamydomonas, Tetrahedron y Dunaliella.En laboratorios y acuarios se les suele suministrar harinas de pescado, maíz o soya, y también se suele utilizar la clara de huevo.